Cada 11 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, una fecha que busca visibilizar una enfermedad que, aunque muchas veces invisible en sus primeras etapas, afecta de manera profunda la calidad de vida de millones de personas.

Lejos de ser una condición poco común, el Parkinson es hoy uno de los mayores retos de salud pública global. Y en México, los números también revelan una realidad que requiere atención urgente.

🌎 Una enfermedad en aumento global

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Parkinson’s Foundation, actualmente más de 10 millones de personas viven con Parkinson en el mundo.
Este número ha crecido significativamente en las últimas décadas, y se estima que para el año 2040, los casos se duplicarán, convirtiéndose en la enfermedad neurológica de más rápido crecimiento.

Entre los países con mayores cifras se encuentran Estados Unidos, China, India y Brasil, debido a factores como el envejecimiento poblacional, la mejora en los diagnósticos y el aumento de la esperanza de vida.

🇲🇽 Parkinson en México: una realidad muchas veces silenciada

En nuestro país, se calcula que alrededor de 500 mil personas viven con Parkinson, aunque expertos advierten que la cifra podría ser mayor debido a la falta de diagnósticos oportunos, sobre todo en zonas rurales.

El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y la Asociación Mexicana de Parkinson coinciden en que el subregistro es un problema crítico: muchos pacientes atribuyen los primeros síntomas al envejecimiento normal o carecen de acceso a neurólogos especializados.

Otros datos relevantes en México:

  • La edad promedio de diagnóstico ronda los 60 años, pero hay casos de Parkinson temprano, incluso antes de los 50.
  • Menos del 30% de los pacientes recibe un tratamiento adecuado y constante.
  • Solo unos cuantos hospitales públicos cuentan con programas de rehabilitación neurológica específicos.

📊 ¿Qué revelan las cifras?

  • El Parkinson afecta al 1% de la población mayor de 60 años a nivel mundial.
  • A diferencia de lo que muchos piensan, no es exclusivo de personas mayores. Aproximadamente el 10-15% de los casos ocurre en menores de 50 años.
  • En América Latina, el envejecimiento acelerado de la población proyecta un incremento del 100% en los casos para 2050.

Un llamado a actuar

Pese a que el Parkinson no tiene cura, existen tratamientos que ayudan a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Sin embargo, la falta de diagnóstico temprano y acceso al tratamiento sigue siendo la principal barrera.

En este Día Mundial del Parkinson es fundamental no solo conocer las cifras, sino entender lo que representan: millones de historias, de luchas silenciosas, de familias que enfrentan el reto cada día.
Hablar del Parkinson es el primer paso para visibilizarlo, atenderlo y, algún día, superarlo.