Monterrey, NL.- La historia de «La Güera Rodríguez», Santiago Vidaurri, Porfirio Díaz y Plutarco Elías Calles, y su influencia en la sociedad serán abordadas con un enfoque revisionista, académico y apolítico en el ciclo de conferencias: Historia a debate “Villanas y Villanos en la Historia II”.
Este ciclo, realizado en colaboración con el Centro de Estudios Políticos y de Historia Presente Estadística, A.C., es un ejercicio de debate histórico que invita a la participación activa de historiadores e investigadores, permitiendo al público formar sus propias conclusiones sobre los personajes tratados, que contará con la participación de destacados analistas e investigadores de febrero a mayo del presente año.
Los debates comenzarán el 26 de febrero con la figura de María Ignacia (La Güera) Rodríguez, nacida en el último cuarto del siglo XVIII y una personalidad clave del siglo XIX. La sesión estará a cargo de los historiadores Ludivina Cantú Ortiz y Óscar Tamez Rodríguez, con la moderación de Héctor Jaime Treviño Villarreal.
Según Óscar Tamez, coordinador del ciclo, “La Güera Rodríguez” fue una mujer audaz e intrépida, capaz de seducir a los más poderosos, incluidos religiosos.
“La Güera Rodríguez, será el centro del debate para explorar si realmente apoyó la insurgencia, si fue tan maquiavélica como para colocar a Agustín de Iturbide en el trono imperial, o si fue tan seductora como para enamorar a figuras como el adolescente Simón Bolívar, el introvertido Alejandro Humboldt y al propio Iturbide”, señala.
El 19 de marzo, Emilio Machuca Vega moderará el debate sobre uno de los personajes más controvertidos del noreste mexicano del siglo XIX: Santiago Vidaurri. Los historiadores Ilda Elizabeth Moreno Rojas y Juan Jacobo Castillo Olivares disertarán sobre este personaje fascinante, cuya figura sigue generando nuevas interpretaciones.
Tamez destaca: “Santiago Vidaurri fue un hombre cuyos conocimientos y circunstancias lo llevaron al poder máximo en Nuevo León. Su decisión de romper con Antonio López de Santa Anna y lanzar su propia proclama, localista o federalista, lo posicionó como una figura ilustre de su época, hasta el punto de contender por la presidencia de la República”.
“Finalmente, tras formar el ejército que derrocó a Maximiliano de Habsburgo, Vidaurri rompió con Juárez y terminó fusilado. ¿Lo ejecutó Porfirio Díaz por traidor o por temor a que sus propios intereses se vieran amenazados? ¿Merece la historia el lugar que le ha asignado, después de su contribución a Nuevo León y a México?” cuestionó Tamez.
Porfirio Díaz es una figura clave para entender el México del siglo XIX. Tras ser un liberal y participar en los triunfos de la Reforma, Díaz se convirtió en dictador, sublevándose contra las instituciones. Después de 30 años en el poder, controlando al país a través de instituciones politizadas como la masonería, fue derrocado por un hombre que lo superó con la palabra y el discurso democrático.
El debate sobre esta figura histórica se llevará a cabo el 30 de abril, con la participación de Eduardo Cázares Puente y Javier Rodríguez Cárdenas, bajo la moderación de Juana Margarita Domínguez Martínez.
El ciclo concluirá el 28 de mayo con el debate sobre Plutarco Elías Calles, quien fue un radical y jacobino que combatió a la iglesia hasta provocar un levantamiento armado.
“Elías Calles fue admirado por un grupo de políticos en el siglo XX, pero despreciado por muchos otros. Acusado de intentar gobernar tras el trono, su destierro por parte de Lázaro Cárdenas trajo la estabilidad política al México de finales de los 30’s”, afirma Tamez.
El debate sobre Plutarco Elías Calles contará con la participación de Susana Acosta Badillo y Claudia R. Domínguez García, y estará moderado por Óscar Tamez Rodríguez.
El ciclo Historia a debate “Villanas y Villanos en la Historia II” se llevará a cabo con una sesión mensual entre febrero y mayo, con la participación de reconocidos historiadores e historiadoras en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana. Este evento es gratuito. Para más información, visita www.3museos.com.