Ottawa, Canadá.- El gobierno de Canadá anunció este jueves la inclusión de siete organizaciones criminales –incluidos cárteles del narcotráfico mexicano– en su lista de grupos terroristas, siguiendo el criterio adoptado un día antes por Estados Unidos.

El ministro de Seguridad Pública de Canadá, David McGuinty, informó sobre la medida en una rueda de prensa en Ottawa, argumentando que estas organizaciones juegan un papel clave en la producción y distribución de fentanilo en Canadá.

Las fuerzas de seguridad deben contar con todas las herramientas disponibles para enfrentar esta crisis”, declaró McGuinty, subrayando que la decisión busca proteger la seguridad nacional.

A pesar de la coincidencia temporal con la medida anunciada por el gobierno estadounidense, McGuinty aseguró que la decisión no fue coordinada con Washington.

Canadá es un país soberano e independiente. La inclusión de estas organizaciones es una decisión propia, tomada con el objetivo de mantener nuestras comunidades seguras”, enfatizó el funcionario.

La designación de estos grupos como organizaciones terroristas implica el congelamiento de sus activos y propiedades en Canadá, además de prohibir que ciudadanos o residentes canadienses mantengan cualquier relación comercial con ellos.

Sin embargo, el gobierno canadiense no reveló inicialmente los nombres de los cárteles incluidos en la lista.

El anuncio de Canadá ocurre apenas un día después de que el gobierno de Estados Unidos, a través del secretario de Estado Marco Rubio, designara como terroristas a seis cárteles mexicanos, entre ellos:

  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cártel del Noreste
  • Cártel del Golfo
  • Nueva Familia Michoacana
  • Cárteles Unidos

Junto con estos, también fueron declarados terroristas la pandilla centroamericana Mara Salvatrucha (MS-13) y la banda venezolana Tren de Aragua.

La decisión de Washington responde a una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, quien desde el inicio de su mandato impulsó medidas para combatir a los cárteles mediante acciones más agresivas.

La presidenta Claudia Sheinbaum respondió a la medida anunciando dos reformas a la Constitución para proteger a México contra cualquier intromisión extranjera, en clara referencia a la postura del gobierno de Trump.

Sheinbaum minimizó la posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en territorio mexicano y aseguró “no tener miedo”, confiando en el respaldo de la población.

En los últimos años, México ha rechazado la idea de que los cárteles sean considerados grupos terroristas, pues teme que esto abra la puerta a operaciones militares extranjeras en su territorio.

El martes, varios medios estadounidenses revelaron que drones de la CIA han realizado operaciones de vigilanciasobre territorio mexicano para detectar laboratorios de fentanilo operados por el crimen organizado.

Al ser cuestionado sobre este tema, Trump aseguró que “México está gobernado en gran parte por los cárteles”, intensificando la tensión entre ambos países.

La clasificación de estas organizaciones como terroristas también podría afectar a los migrantes que buscan ingresar a Estados Unidos, ya que muchas de estas bandas también participan en el tráfico de personas en la frontera.

La administración de Trump ha prometido endurecer las deportaciones y, en el caso del Tren de Aragua, incluso enviar a sus miembros detenidos a Guantánamo.

Mientras tanto, la comunidad internacional sigue de cerca el desarrollo de estas medidas y su impacto en la seguridad de la región.