Por: Jorge Maldonado Díaz
Con el compromiso de fortalecer los derechos laborales y humanos del personal médico en formación, la bancada de Movimiento Ciudadano presentó dos importantes iniciativas que buscan transformar el sistema de salud desde sus cimientos institucionales: una reforma a la Ley General de Salud y otra a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La Diputada Melisa Peña Villagomez dijo que la primera propuesta plantea adicionar un artículo 49 Bis a la Ley General de Salud para obligar a todas las instituciones públicas y privadas que ofrezcan programas de formación médica especializada a implementar mecanismos de denuncia confidencial y comisiones éticas independientes.
Esta iniciativa responde a los altos índices de maltrato que viven los médicos residentes en México. Según la Encuesta Nacional de Médicos Residentes 2021, el 67% ha sufrido algún tipo de abuso, y el 42% señala que no existen canales efectivos para denunciarlo.
“Actualmente estamos discutiendo lo de la ley para trabajar 40 horas, pues resulta que más del 70% dicen que trabajan más de 80 horas a la semana. Además de estos indicadores, es importante mencionar que el 31% dice haber recibido algún maltrato, ya sea psicológico o hasta físico”, agregó Melisa Peña.
La segunda iniciativa propone modificar el artículo 251 de la Ley del IMSS para establecer de manera obligatoria mecanismos formales, confidenciales y anónimos para denunciar acoso laboral, abuso de poder, discriminación o explotación, especialmente en programas de residencia médica.
La creación de una Comisión Ética Independiente, con autonomía técnica y operativa, que investigue estas denuncias, proteja a los denunciantes y emita resoluciones vinculantes dentro del Instituto.
“Hay un tema que a mí como mujer me preocupa mucho que es el 12% de los residentes dicen haber recibido acoso sexual en sus estadías, que ya les digo, pues pueden ser más de 80 horas. Por eso para el Grupo Legislativo del Movimiento Ciudadano es súper importante poner un alto en esa situación que se está viviendo y poner los mecanismos idóneos para que ellos se puedan sentir más tranquilos y puedan denunciarlos sin tener represalias”.
Con más de 47 mil médicos residentes formándose cada año en el IMSS, la diputada enfatizó que “no basta con exigir excelencia médica; también es indispensable garantizar derechos y proteger la integridad física y emocional de quienes se están preparando para salvar vidas”.
Ambas reformas son un llamado a visibilizar y erradicar la violencia institucional en el sector salud. Agregó que “estas propuestas no solo protegen a los médicos residentes, sino que mejoran la calidad del sistema de salud en su conjunto, promoviendo una atención médica más ética, humana y profesional”, concluyó la diputada.