Por: Jorge Maldonado Díaz

Diputados de Acción Nacional junto con la Asociación Sofe Unidos por el Autismo, presentaron una iniciativa de reforma para sensibilizar en torno al espectro autista.

Se trata de una adición del Artículo 7 Bis a la Ley para la Atención, Protección e Inclusión de las Personas con la Condición del Espectro Autista y Otras Condiciones de la Neurodiversidad, con la finalidad de establecer capacitación de los servidores públicos, censos de población y la difusión en dependencias gubernamentales.

Principalmente discriminación en temas de salud y educación. La capacitación sería para el Estado y Municipios, sobre todo en las dependencias de seguridad pública, deportes y educación que se capaciten primero los que den el curso y se extienda a todas las dependencias”, explicó Alejandro Torres, de la Asociación Todos Unidos por el Autismo

“Se estuvo analizando en el pleno desde hace iniciativas anteriores el que se realizara este censo, lo más importante es detectar el autismo. Primero porque en un niño el cerebro se empiece a desarrollar a cierta edad y mientras más temprano se empiece a ayudarles a realizar esa conexión neuronal, más pronto pueden socializarse”, explicó el Diputado Ignacio Castellanos.

Por su parte, la diputada Marisol González presentó diversas iniciativas con el objetivo de fortalecer la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras condiciones de la neurodiversidad.

Se contempla la creación de un Registro Único Interinstitucional para el seguimiento de diagnósticos y servicios, la redefinición de las funciones de la Comisión Estatal de Autismo, estableciendo reglas claras para su funcionamiento, así como el fortalecimiento del Centro Estatal de Atención, con personal capacitado y colaboración con universidades y organizaciones civiles”.

El diputado Armando Víctor Gutiérrez, propuso una reforma a la Ley de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa para incluir explícitamente a las personas con TEA como grupo prioritario en la asignación de apoyos y programas de capacitación laboral. 

El objetivo es generar oportunidades laborales adecuadas que permitan a las personas con TEA desarrollar su potencial y acceder a un empleo digno”, indicó.

Para que se reconozca como una modalidad de violencia familiar el maltrato a personas que presenten una condición de neurodiversidad o discapacidad, Eddie Gutiérrez Castillo, representante del Instituto Red sobre Autismo y Neurodiversidad, presentó una iniciativa de reforma al Código Civil y al Código Penal del Estado en materia de autismo.

El ciudadano explicó que el objetivo de la iniciativa es dar herramientas jurídicas para que se garantice un debido cuidado a las personas con neurodiversidad o con discapacidad por parte de familiares o cuidadores y en caso contrario se sancione como violencia familiar.