Monterrey, NL.- La influencia en América de las Vanguardias históricas: estridentismo, surrealismo, serán analizadas por especialistas como Evodio Escalante, Víctor Barrera, Celia Fanjul Peña, Demián Ernesto, Ricardo Echávarri y Francisco Guerrero, en el nuevo ciclo del Club de Lectura, los sábados del 22 de mayo al 26 de junio, con transmisión a través de la página de Facebook de 3 Museos.

Coordinado por el historiador Arturo Jacinto Oviedo, el programa propone un acercamiento a la vanguardia en las artes plásticas y literarias con especialistas en la vida y obra de personajes que recorrieron México, conociendo a profundidad el alma del país surrealista por excelencia.

El ciclo inicia con la participación del Dr. Evodio Escalante, el sábado 22 de mayo, quien es uno de los principales estudiosos de los movimientos de vanguardia. Con un doctorado en Letras Mexicanas por la UNAM, el especialista participa en forma constante en encuentros literarios y congresos de filosofía, de modo particular en el Congreso de Estudios Hegelianos.

Sus libros más recientes son Las sendas perdidas de Octavio Paz, Las metáforas de la crítica y Cinco cumbres de la poesía mexicana y el libro de poesía Crápula.

Recibió el Premio de Ensayo Guillermo Rousset Banda 2004, de Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y en 2009 el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde por el Gobierno de Zacatecas.

Su participación en el ciclo será con el tema Cien años del movimiento estridentista, encabezado por el poeta Manuel Maples Arce, al que pronto se unieron Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Germán Cueto, Arqueles Vela y los hermanos Fermín y Silvestre Revueltas, quienes tomaron elementos del dadaísmo y del futurismo, los estridentistas proclamaron un actualismo revolucionario que aspiraba a acabar para siempre con los resabios del modernismo e instaurar una nueva sensibilidad acorde con los tiempos que corren.

Somos los que le dimos un sentido estético a la Revolución, proclama Arqueles Vela, y no cabe duda que los estridentistas transformaron para siempre el rostro de la cultura mexicana, y que en cierto sentido ellos prepararon el advenimiento del muralismo pictórico del que tanto se hablaría después. Cabe recordar que el primer número de Irradiador publica un desafiante caligrama escrito y dibujado por Diego Rivera en el que éste invita a combatir la momiasnocracia nacional, comenta Escalante.

El Dr. Víctor Barrera Enderle, quien participa el 29 de mayo con Vanguardias europeas y su influencia en América, explica que “las vanguardias artísticas surgen, durante las primeras décadas del siglo XX, como una reacción a las tradiciones estéticas imperantes en el siglo XIX. Su principal objetivo: romper con el pasado inmediato y abrazar lo nuevo. Revuelta artística que tuvo en los manifiestos y proclamas una de sus expresiones más importantes.

El concepto de vanguardia, tomado del lenguaje militar, sirvió para expresar esta voluntad rupturista”.

Señala que, en la literatura, las vanguardias rechazaron el academicismo y buscaron la exploración formal. En América Latina, cubrieron un amplio registro poético, desde el creacionismo y el estridentismo hasta el surrealismo y las propuestas críticas de la revista Amauta en Perú. En esta charla, describiré las relaciones y contrastes entre las vanguardias europeas y las latinoamericanas”.

Barrera Enderle es investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL y director de la revista Armas y Letras, posee un doctorado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Ha publicado en revistas especializadas y capítulos de libros colectivos. Su obra académica y ensayística le ha valido el reconocimiento del Instituto Iberoamericano de Berlín, donde fue becario en 2004 y el premio nacional Alfonso Reyes en 2006.

Las Mujeres surrealistas: Leonora Carrington, Remedios Varo, Kati Horna, será el tema que abordará la Mtra. Celia Fanjul Peña el 5 de junio, para analizar las representaciones de la mujer hechas por los artistas del movimiento surrealista, en comparación con los discursos que utilizan las mujeres surrealistas.

“Se abordará como una lectura semiológica de las imágenes, desde un enfoque feminista revolucionario dentro del contexto histórico, debido a que la representación simbólica de la mujer, en una época y una sociedad determinada, siempre tiene un papel programático, es decir, la mujer es sistemática cuando se configura de acuerdo a un modelo de lo que “la mujer debe ser”, con el fin de vivir en armonía con los valores y normas que el sistema social mantiene y, de paso, oculta sin mencionar siquiera- la situación cotidiana de la realidad que viven las mujeres”, señala.

Celia Fanjul Peña es maestra en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha publicado en diversas revistas y es autora del libro Arnaldo Cohen, donde empieza el silencio en el espacio tiempo", Ha realizado exposiciones de pintura, escultura y cerámica en Gran Palais, Museo Carrillo Gil, Galería Artdicré, La metro en el metro. Fue seleccionada en el salón de la Jeune Pinture XXXlll, premiada en la Bienal Tamayo, Mención Honorífica en la Bienal Nestlé, entre otras.

El 12 de junio el Mtro. Demian Ernesto disertará sobre el Surrealismo trashumante, César Moro, a quien considera uno de los más destacados vanguardistas latinoamericanas.

“Su adscripción al Surrealismo en la década de 1920 le hizo configurar una existencia y obra poética muy particular; fue reconocido por grandes exponentes de la poesía surrealista tanto en América como en Europa, y pese a ello, todavía se le considera marginal y se tienen pendientes críticos con su obra. La vida trashumante nos otorga elementos precisos para comprender la modernidad poética y buena parte de las construcciones literarias del exilio en la actualidad en esta región del mundo”.

Demian Ernesto, periodista y sociólogo egresado de la UNAM. Sus poemas, ensayos y traducciones han sido publicados en revistas de Latinoamérica y España. Es editor en el Programa de Estudios Universitarios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM. Es autor del libro en línea La lección de Steiner. Reconocido al mejor ensayo en el Concurso “Una mirada artística: del miedo a la esperanza” (PUEDJS-UNAM), en el Concurso Ediciones Digitales Punto de Partida 2019 y en el Premio Difusión de la Lectura Alonso Quijano UNAM 2019, entre otros.

El Dr. Ricardo Echávarri abordará el tema El surrealismo en México, el 19 de junio, para él, “fue la vanguardia más influyente en el Arte Moderno. Intentó trazar un puente entre la poesía y la vida, el sueño y la vigilia, lo irracional y lo racional.

Tuvo su origen en la Francia del siglo XX, en el periodo de entreguerras, y durante la Postguerra emigró a México. Frida Kahlo, Remedios Varo, Leonora Carrington, Benjamin Péret, Wolfgang Paalen, Alice Rahon, entre otros, en la plástica y en la literatura, hicieron de México "el país surrealista por excelencia establece.

Escritor, traductor y doctor en Literatura por El Colegio de México, Ricardo Echávarri ha enseñado literatura en diversas universidades del país y del extranjero. Ha sido instructor de Lenguas Romances en la Universidad de Harvard, es especialista en literatura hispanoamericana, en particular del Surrealismo en México y América Latina.

Es coeditor de la revista electrónica elpoemaseminal, ha publicado su obra en reconocidas revistas culturales. Es autor de Los versos de un voluntario inadaptado, César Moro en México y Surrealismo / México; Book of Marvels of New World or Fabulous America. Renaissance Imagery of Discovery of America y Su Antología de Poesía Surrealista en México es referencia obligada en el estudio del tema. Dirige el Centro de Estudios Surrealistas-México, que en colaboración con Pleno Margen Editores. Se dedica al rescate de la Biblioteca de autores surrealistas en lengua hispana.

El ciclo cierra con un debate sobre la Actualidad del Surrealismo, en el que participarán el Dr. Ricardo Echávarri y Francisco Guerrero (maestro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL), en la dinámica donde ponderarán si aún continúa vivo el Surrealismo, a casi 100 años de la publicación del “Manifiesto Surrealista” de André Breton.

“Este movimiento, considerado el último resplandor del Romanticismo del siglo XIX, y su estética prácticamente se ha desplazado de sus artes primigenias -la poesía, la pintura, el cine, la música, el teatro- a otros campos como la moda y a los medios audiovisuales. La actitud Postmoderna tiende a negar “los ismos”, mientras los imita o los combina en un hibridismo que parece ser la propia negación de la originalidad. Ante ello, el diálogo sobre la actualidad del surrealismo se vuelve un tópico necesario para entender su influjo y sus nuevas formas en el Arte Contemporáneo”, dice Echeverri.

El ciclo las Vanguardias históricas: estridentismo, surrealismo se realizará los sábados del 22 de mayo al 26 de junio a partir de las 12:00 horas y se transmitirán por Facebook de 3 Museos. Si desea más información consulte la página www.3museos.com , póngase en contacto a través del teléfono 812033 9898 ext 115, o en redes sociales con @3Museos.