El Instituto Nacional Electoral (INE) dio inicio este viernes a la impresión de 602 millones de boletas para la histórica y controvertida elección por voto popular de diversos cargos del Poder Judicial, programada para el próximo 1 de junio.

Este proceso, inédito en la historia de México, contempla el sufragio directo para elegir a jueces y magistrados de distintas instancias judiciales, lo que ha generado un intenso debate sobre su impacto en la independencia del Poder Judicial.

El INE informó que la producción de boletas se llevará a cabo en dos fases. En la primera, se imprimirán las boletas para la elección de los cargos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Posteriormente, se procederá con las boletas correspondientes a las magistraturas de las salas regionales del TEPJF, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como magistraturas de circuito y personas juzgadoras de distrito.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, destacó que este proceso representa un «parteaguas en la historia político-electoral de nuestro país», y subrayó que determinará nuevas configuraciones dentro del sistema electoral mexicano. «Con este acto, se concreta lo que la reforma en materia del Poder Judicial plasmó en la Constitución mexicana», afirmó.

El inicio de la impresión de boletas se llevó a cabo en las instalaciones de Talleres Gráficos de México (TGM) y fue acompañado por la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien resaltó la relevancia de esta etapa del proceso electoral extraordinario. Rodríguez expresó su confianza en que «México tendrá un proceso electoral exitoso» y reconoció el trabajo del INE en la organización de la elección.

La impresión de las boletas se produce luego de que el INE subsanara errores y aprobara en sesión urgente la lista definitiva de candidaturas que aparecerán en la papeleta del 1 de junio. El listado incluye a 64 aspirantes a la Suprema Corte y 15 al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, entre otros cargos judiciales.

La reforma al Poder Judicial, que permite la elección de jueces y magistrados por voto popular, ha suscitado preocupaciones de organismos nacionales e internacionales. La relatora especial de la ONU para la independencia de jueces y abogados, Margaret Satterthwaite, advirtió sobre las amplias implicaciones que este proceso podría tener en la independencia judicial del país.

A medida que avanza la organización de esta elección sin precedentes, se espera que el debate en torno a su impacto continúe, con opiniones divididas sobre sus efectos en el equilibrio de poderes y la administración de justicia en México.