El Museo de Historia Mexicana y la Asociación Estatal de Cronistas Municipales de Nuevo León, “José P. Saldaña” invita al ciclo Café con historia. “Personajes de corrido, entre mitos y realidades”, los días martes del 25 de febrero al 1de abril, a las 19:00 horas en el Auditorio del Museo.

En el ciclo se conocerá la vida de los personajes y hechos trágicos que inspiraran algunos de los corridos más populares durante el siglo XX, provenientes de los municipios de Los Ramones, Marín, Apodaca, Zaragoza, Abasolo y Linares, a través de las voces de los cronistas Mario Arnulfo Ochoa, Elda Feliz González, Emmanuel Treviño, Elvira Reyna, Jaime Villarreal y Armando Leal, respectivamente.

De acuerdo con la investigación del historiador Luis Enrique Pérez Castro, “El corrido y la representación cultural del noreste mexicano en la segunda mitad del siglo XX”, los corridos y la música norteña se volvieron populares después de los años 40 con la conformación de grupos musicales fuertemente influenciados por la migración polaca, alemana y checoslovaca a Nuevo León y Tamaulipas.

En el siglo XX surge el corrido norteño con la fusión del chotis, la redova y la polka y el corrido tradicional mexicano, volviéndose muy popular entre las clases media y baja, al inicio interpretado por Los Montañeses del Álamo y Los Alegres de Terán, a los que se sumarían Carlos y José, “El Palomo y El Gorrión”, Los Donneños, Los Tremendos Gavilanes, Los Cadetes de Linares de Homero Guerrero, Lupe Tijerina, Luis y Julián, Ramón Ayala y Los Bravos del Norte y Beto Quintanilla, entre otros.

25 DE FEBRERO / LOS RAMONES

El corrido de “Laurita Garza” es uno de los corridos más reconocidos de la música nuevoleonesa, el cronista Ing. Mario Arnulfo Ochoa García, hablará de esta tragedia romántica. La letra está basada en una historia real, pero los nombres fueron cambiados por su autor Lalo Mora. La tumba de “Laurita Garza” se encuentra en el panteón San Isidro, en Los Ramones. Según la historia, el homicidio se registró en el Rancho el Torreón, el 10 de abril de 1954, cuando fueron localizados los cuerpos de los protagonistas Laurita Garza y su novio Emilio Guerra, justo a la vuelta de la escuela donde ella daba clases. En la charla se contará con la participación del Teatro del Ático, quienes interpretarán el corrido.

4 DE MARZO / MARÍN.

La Mtra. Elda Feliz González González, cronista de Marín, hablará de la historia del corrido “Corrido La Chiva Colgada”, cuya letra fue escrita por Los Tremendos Gavilanes. El corrido está basado en un suceso acontecido el 25 de noviembre de 1951, cuando Roberto Martínez fue la víctima fatal de Jesús González, durante una competencia de “Chiva Colgada”. Ambos eran rivales de amores y serán representados por Eduardo Martínez y Rubén Garza.


EL 11 DE MARZO/ ZARAGOZA

El corrido de Filomeno “Filo” Villanueva, será abordado por la Lic. Elvira Reyna Castillo, cronista de Zaragoza, Nuevo León. El personaje al que se hace alusión en el corrido habitó el Zaragoza y un 27 de diciembre de 1953 en la plaza principal de aquel municipio quitó la vida a Salvador Aguilar. Su temperamento lo llevó a convertirse en un delincuente consumado tras su encierro en prisión; el corrido describe precisamente su intento de fuga.

Asimismo se abordará el caso de Nicolás Borja, otro corrido famoso de ese municipio.

18 DE MARZO / APODACA.

La historia del teniente coronel Crispín Treviño Elizondo, será abordada por el cronista de Apodaca, Lic. Emmanuel Treviño Durán, quien hablará de este personaje nacido en Huinalá, cuyo arrojo al frente de las tropas revolucionarias hacía evidente su compromiso y lealtad con el movimiento, primero bajo las órdenes de Francisco I. Madero y posteriormente en las huestes de Venustiano Carranza en el Ejército del Noreste; comandado a 50 hombres. Su ejecución fue afuera de la iglesia del Sagrado Corazón, en 1914.

En la charla también participará el cronista de Huinalá, Enrique Garza Garza para abordarán otros corridos como “El Machete” y “La alazana de Agualeguas”.

25 DE MARZO. ABASOLO.

El cronista de Abasolo, Lic. Jaime Villarreal Ramírez acompañado del Lic. Daniel Delgado Rodríguez, abordará la historia de Juan Osuna, el corrido interpretado por el Dueto Estrella, de Miguel Alemán, Tamaulipas, el corrido habla de cómo Juan Osuna, un hombre valiente y policía implacable, se ganó la enemistad de pistoleros cómo los Hermanos Fierro, Dimas de León y otros más. Fue víctima de una emboscada el 23 de diciembre de 1951.

1 DE ABRIL / LINARES.

El cronista Lic. Armando Leal Flores contará sobre los corridos que tienen su origen en Linares, sobre todo el de “La cuerva de la Petaca”, canción que se hizo popular en la voz de Carlos y José, en ella se relata la desdichada historia de Macario y Mariana y su trágico final como consecuencia de la venganza de una mujer despechada, que se transformaba en bruja y volaba hacia de cueva de La Petaca.

Para la ocasión se ha invitado al Ing. Abel García Garza, especialista en música norteña quien hablará de otros corridos como el de “Ezequiel Rodríguez”, “El Hijo Malvado” y “El Subteniente de Linares”. Café con historia. “Personajes de corrido, entre mitos y realidades”, se llevará a cabo los días martes del 25 de febrero al 1 de abril, a las 19:00 horas en el Auditorio del museo, la entrada es gratuita y el cupo limitado.

Más información en www.3museos.com