Monterrey, NL.- Autoridades estatales y federales se dieron cita en el Salón Benito Juárez del Palacio de Gobierno, para la presentación del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, el cual es un esfuerzo integral que busca garantizar el acceso equitativo al agua como un derecho humano fundamental, optimizar su uso y fomentar una gestión sostenible del recurso.

Dicho acuerdo establece lineamientos claros para coordinar acciones entre los tres niveles de gobierno, el sector industrial, el sector agropecuario, las universidades y la sociedad en general, con el objetivo de fortalecer la política hídrica en el país y asegurar que el acceso al agua no dependa de factores económicos o administrativos, sino de la necesidad de las personas y comunidades.

Su creación responde a la necesidad de enfrentar los desafíos hídricos actuales, especialmente en un contexto de creciente demanda y variabilidad climática. Surge como parte del Plan Nacional Hídrico, alineado con la visión presentada el 25 de noviembre por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, en coordinación con los gobernadores estatales. Este plan busca priorizar el derecho humano al agua a través de un manejo equitativo del recurso, dando orden a las concesiones, mejorando la infraestructura, regularizando títulos vencidos y estableciendo un sistema eficiente y transparente de gestión del agua.

Uno de los puntos principales del acuerdo es la recuperación e incorporación de volúmenes de agua provenientes de concesiones que actualmente tienen excedente. Las empresas que poseen estas concesiones pagan cuotas de garantía para mantener esos derechos, pues muchas tienen planes de inversión a 2 o 5 años y requieren reservar el agua para su crecimiento futuro. Sin embargo, mediante este convenio, se plantea una redistribución estratégica del agua, priorizando el consumo humano sin afectar la certeza jurídica de la industria.

Este acuerdo es completamente voluntario y se basa en la suma de esfuerzos entre los distintos sectores. Luego de su implementación a nivel nacional, ahora se está replicando en cada estado de la República, y en Nuevo León se ha logrado avanzar gracias a la voluntad política del gobierno estatal, encabezado por Samuel García, en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y representantes de la industria, el agro y la academia.

Con este acuerdo, se busca establecer compromisos concretos para garantizar la soberanía hídrica del país, priorizando el derecho humano al agua, promoviendo la inversión en infraestructura y asegurando que el acceso al recurso sea equitativo para todos los sectores de la sociedad, sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

En el evento estuvieron presentes Paola Félix Díaz, Coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales y Asuntos Internacionales de la CONAGUA; Luis Carlos Alatorre Cejudo, director del Organismo de Cuenca Río Bravo de la CONAGUA; Oscar Zavala Gamboa, subdirector jurídico de CONAGUA; Juan Ignacio Barragán Villarreal, Director General de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey; Marco Antonio González Valdez, Secretario de Desarrollo Regional Agropecuario; Alfonso Martínez Muñoz, Secretario de Medio Ambiente; Emanuel Loo, encargado de despacho de la Secretaría de Economía; además de representantes del sector industrial, agropecuario y académico.